Ir al contenido principal

Ambientes digitales educativos: reconociendo territorio.


 “Un entorno de aprendizaje digital es un espacio on line organizado que facilita al estudiante desarrollar experiencias/acciones de aprendizaje (Area Moreira, 2015)”.


En los últimos años, las Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la Educación nos han proporcionado la posibilidad de producir realidad virtual, también conocida bajo el término de Ambientes Educativos Digitales. A lo largo del primer módulo del curso "Diseño de ambientes digitales educativos" he podido, junto a mis colegas, reconocer los diferentes tipos de entornos virtuales de aprendizaje. Para avanzar se tornó necesario identificar los componentes esenciales del diseño instruccional de manera de integrar un concepto propio de sus componentes básicos.
 


Un AED puede definirse como un entorno virtual - basado en un modelo pedagógico específico basado en objetivos de aprendizaje - que proporciona a los usuarios con experiencias que no pueden encontrar (o parte de ella) en el mundo real y promueve el aprendizaje entre los alumnos. Son objeto de mucha investigación sobre las tecnologías utilizadas, las disciplinas específicas, los niveles educativos de que se trate, así como los modelos y criterios a considerar para el diseño y evaluación de dichos recursos educativos. Si bien las TIC que permiten diseñar AED pueden ser recursos educativos complementarios a herramientas más tradicionales como los libros de texto muchas variables pueden comprometer su efectividad. La usabilidad y la correspondencia con las necesidades de los "usuarios", ya sean actores institucionales o usuarios finales (generalmente, profesores y estudiantes), son parte de estas variables. 
 
Para la planeación de un AED debemos tener en cuenta las características de los estudiantes, determinar qué es lo que deben aprender, cómo se realizará dicho proceso de enseñanza- aprendizaje, y saber si al final de la instrucción se alcanzó la meta de aprendizaje. Con base en esto la instrucción se seguirá implementando, se modificará o cambiará completamente a fin de garantizar la calidad educativa.  El diseño instruccional permite analizar estos aspectos.

A continuación les comparto una infografía que elaboré con Canva (https://www.canva.com/ ):



Muy interesante y enriquecedor resultó la creación de un Mapa Mental sobre los ejes clave para el diseño de un ambiente digital de aprendizaje, explicados a través del video del Dr. Manuel Area Moreira. Les dejo aquí el video 


Las coordenadas de la época nos demandan adquirir y desarrollar cada vez más la  competencia informacional que ha sido definida como la habilidad de reconocer una necesidad de información y la capacidad de identificar, localizar, evaluar, organizar, comunicar y utilizar la información de forma efectiva, tanto para la resolución de problemas como para el aprendizaje a lo largo del tiempo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Después de navegar, hay que caminar!

El crucero llegó a uno de los puertos!, descansamos un tiempo y, ahora ¡nos ponemos a caminar!. Me pareció que la imagen incluida, al inicio de este posteo, era una buena metáfora de nuestra trayectoria formativa. En octubre del año pasado nos embarcábamos en una etapa formativa muy estimulante "Educación, Socidad y TICs", después de finalizar el curso y habiendo gozado las vacaciones, hoy comenzamos un nuevo recorrido "Diseño de ambientes digitales educativos".  Soy Augusto, argentino desde mediados del ’76   (Sí, generación X). Soy ingeniero y profesor universitario. Me apasiona viajar y vivir otras culturas otros mundos.   Me encanta hablar, conocer, comunicarme. Soy respetuoso, cordial,   sencillo y alegre.   Disfruto de la vida al aire libre y los deportes, soy feliz enseñando. Intento ver las experiencias como un tesoro de la vida. Me resisto a transitar por los caminos conocidos. Exploro, miro, busco, entiendo, analizo y proceso... me g...

Sobre el objeto de la evaluación. ¿Qué evaluar?

Evaluar es una tarea ardua que condensa sentidos construidos desde el sistema educativo y que define la trayectoria escolar de los estudiantes .  Anijovich, R. (2019).  En un primer momento podríamos decir que se evalúan las actividades, tareas o labores que el estudiante debe realizar, éstas a la vez son el medio para que el docente evalué; y las evidencias del proceso de evaluación. La delimitación del objeto que se evalúa es un asunto central. De ella se deriva, en gran medida, las decisiones sobre cómo se realiza la evaluación: los instrumentos, procedimientos, momentos, indicadores, criterios, que se utilicen en el proceso evaluativo. Las tendencias históricas en cuanto a la consideración del objeto de evaluación del aprendizaje, trazan direcciones tales: Del rendimiento académico de los estudiantes, a la evaluación de la consecución de los objetivos programados. De la evaluación de productos (resultados), a la evaluación de procesos y productos. ...

La evolución de las teorías del aprendizaje en la era digital

Las teorías del aprendizaje se utilizan para explicar lo que sucede durante el proceso de aprendizaje. Éstas teorías son útiles por dos razones principales: proporcionan un marco conceptual para la interpretación de lo que observamos y ofrecen orientación para encontrar soluciones a los problemas encontrados. Algunos investigadores señalan una evolución real en las teorías del aprendizaje en los últimos cincuenta años del siglo pasado. El desarrollo más notable ha sido el cambio del enfoque conductista al aprendizaje al enfoque cognitivo que se ha extendido por el enfoque constructivista, socio-constructivista y conectivista. Y como señalan en el módulo II del curso Diseño de ambientes digitales educativos :   “ Las metodologías activas centran el proceso educativo en el estudiante para generar un aprendizaje situado, en el cual el docente es un mediador orientado hacia el aprendizaje en lugar de la enseñanza, fomentando la participación colaboración, cooperación, la creat...