Ir al contenido principal

El diseño invertido como enfoque pedagógico en la educación superior





El contexto de la educación superior está experimentando un cambio profundo. Muchas presiones emergen de diferentes esferas de la sociedad para que este nivel de educación satisfaga mejor sus necesidades. Desde la esfera del mundo del trabajo, mencionemos la presión de los organismos de acreditación y las órdenes profesionales que buscan cada vez más orientar y controlar el contenido y las modalidades pedagógicas de los programas universitarios. 
En las disciplinas profesionales, pero no solo, hay un mayor deseo de implementar un enfoque basado en habilidades con un fuerte enfoque en el aprendizaje basado en el trabajo y las llamadas " habilidades blandas") como la comunicación, el trabajo en equipo o el pensamiento crítico. Desde la esfera pedagógica surgen presiones para que la educación superior pase de la enseñanza formal a una enseñanza más centrada en el, promoviendo las modalidades de aprendizaje activo y más colaborativo. Los grupos de estudiantes ya no son homogéneos: hay una creciente diversificación social y cultural y un aumento significativo en los estudios no tradicionales (estudios a tiempo parcial, equilibrio trabajo-familia y estudios). 




En general, estamos presenciando en la educación superior un aumento en el llamado flujo de diseño centrado en los diferentes tipos de estudiantes y el éxito de cada uno (o diseño universal). Esta tendencia se basa en el principio de la igualdad de oportunidades en la educación, que ofrece medidas y técnicas a todos los estudiantes, pero que probablemente faciliten el éxito y la integración de todos aquellos que desean tener una educación, a pesar de sus posibles desventajas o dificultades. Finalmente, no podemos ignorar el creciente interés en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior (TIC).

Recordemos la propuesta del Modelo ADDIE



Entonces, desde el punto de vista de los estudiantes, la diseño invertido tendría ventajas. Aunque el impacto en el éxito de los estudiantes no siempre se demuestra claramente, este enfoque puede ser más apropiado para algunos estudiantes, en particular porque permite tener en cuenta su ritmo y patrones de aprendizaje, así como sus dificultades de aprendizaje o su situación de discapacidad. Este enfoque podría contribuir al desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior. Sin embargo, a veces se experimentan dificultades (acceso, dificultades técnicas) y algunos estudiantes parecen menos satisfechos, especialmente porque este enfoque implica un cambio de rol del maestro, que pasa de un rol de experto a un rol de acompañamiento. Los estudiantes también a veces tienen la percepción de que la carga de trabajo asociada con los cursos que se imparten en este enfoque es mayor. 


Desde el punto de vista de los docentes, el diseño invertido ofrece oportunidades para proporcionar a los estudiantes retroalimentación más frecuente, lo que facilita la identificación de los estudiantes con dificultades. Este enfoque también podría ayudar a que la enseñanza sea menos repetitiva y más diversa. Sin embargo, especialmente al principio, la implementación de tal enfoque genera una carga de trabajo adicional. 

Teniendo en cuenta su interés, tanto para estudiantes como para profesores, se hacen varias recomendaciones para reducir las desventajas en varias publicaciones. Estos están dirigidos principalmente a limitar las dificultades técnicas, ofreciendo recursos de aprendizaje de calidad, en un número limitado y, finalmente, para apoyar a los maestros que se embarcan en tal desarrollo.


Si bien el diseño inverso no parece ser una panacea y requiere una variedad de habilidades tecnológicas y un período significativo de creación de material educativo, mi opinión es que, con el apoyo adecuado, puede ayudar a mejorar Entorno de aprendizaje, especialmente para las clases heterogéneas de hoy.
Repasemos su notas:
 

Comparto aquí la Bienvenida a mi Clase 

¡Hasta la proxima!


Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Después de navegar, hay que caminar!

El crucero llegó a uno de los puertos!, descansamos un tiempo y, ahora ¡nos ponemos a caminar!. Me pareció que la imagen incluida, al inicio de este posteo, era una buena metáfora de nuestra trayectoria formativa. En octubre del año pasado nos embarcábamos en una etapa formativa muy estimulante "Educación, Socidad y TICs", después de finalizar el curso y habiendo gozado las vacaciones, hoy comenzamos un nuevo recorrido "Diseño de ambientes digitales educativos".  Soy Augusto, argentino desde mediados del ’76   (Sí, generación X). Soy ingeniero y profesor universitario. Me apasiona viajar y vivir otras culturas otros mundos.   Me encanta hablar, conocer, comunicarme. Soy respetuoso, cordial,   sencillo y alegre.   Disfruto de la vida al aire libre y los deportes, soy feliz enseñando. Intento ver las experiencias como un tesoro de la vida. Me resisto a transitar por los caminos conocidos. Exploro, miro, busco, entiendo, analizo y proceso... me g...

Objeto de aprendizaje

“ Nada se sabe bien sino es por medio de la experiencia. ”    Sir Francis Bacon  1560 - 1626 Después de aprender diversas herramientas TIC para crear contenidos destinados al aula presencial o virtual, nos solicitaron en el curso Competencias para la creación de contenidos crear un objeto de aprendizaje que podremos compartir con los estudiantes en forma autónoma o a través de un curso de una plataforma Moodle. En esta actividad nos invitaron a utilizar eXeLearning 2.1 porque es una de las aplicaciones más actualizadas, en español y auspiciado por Intef, institución española que conocen bien.  http://exelearning.net/ Los contenidos de mi objeto de aprendizaje incluyen textos, imágenes, videos, audios, animaciones, presentaciones y videos que hayan creado durante nuestro curso.  Construyendo desde las bases Me propuse producir un módulo para el tema Definición del problema en Ingeniería , sobre la base del diseño inst...

Crear y diseñar: Imágenes y sonidos

La actividad 2: Imágenes y sonido del curso « Competencias para la creación de contenidos » nos propuso crear recursos de imagen para sus materiales y diseñar una actividad que incluya la producción de un audio. En el curso «Competencias digitales de información» aplicamos estrategias de búsqueda de imágenes para incluir en nuestros materiales digitales sin necesidad de pedir permiso a sus autores. Ahora nos centramos en el manejo de imágenes para crear las propias o para modificar las de otros autores. Los temas que trabajamos en este módulo 1. Archivos e imágenes a. Características de las imágenes: tipo, formato, tamaño y peso b. Aplicaciones para editar imágenes c. Aplicaciones para crear producciones con imágenes 2. Sonidos a. Podcasts b. Aplicaciones para crear Proceso Lo que hice fue lo siguiente: Cree una carpeta en Google Drive denominada “Mis recursos”, para almacenar los recursos que elaboraré en esta actividad.   Lo comparto aqu í....